lunes, 28 de octubre de 2013

Pintores que hicieron historia de arte en el Ecuador

Oswaldo Guayasamín
 (6 de julio de 1919 en Quito; 10 de marzo de 1999 en Baltimore) fue un destacado pintor ecuatoriano, el padre de Oswaldo Guayasamín era un indígena de ascendencia kichwa y su madre (Dolores Calero) era mestiza ,su padre (José Miguel Guayasamín) trabajaba como carpintero y, más tarde, como taxista y camionero, Oswaldo fue el primero de diez hijos.
Su aptitud artística despierta a temprana edad. Antes de los ocho años, hace caricaturas de los maestros y compañeros de la escuela. Todas las semanas renueva los anuncios de la tienda abierta por su madre. También vende algunos cuadros hechos sobre trozos de lienzo y cartón, con paisajes y retratos de estrellas de cine, en la Plaza de la Independencia.
A pesar de la oposición de su padre, ingresa a la Escuela de Bellas Artes de Quito. Es la época de la "guerra de los cuatro días", un levantamiento cívico militar, en contra del gobierno de Arroyo del Río. Durante una manifestación, muere su gran amigo Manjarrez. Este acontecimiento, que más tarde inspirará su obra "Los niños muertos", marca su visión de la gente y de la sociedad. Continúa sus estudios en la Escuela y en 1941 obtiene el diploma de pintor y escultor, tras haber seguido también estudios de arquitectura.
En 1942 expone por primera vez a la edad de 23 años en una sala particular de Quito y provoca un escándalo. La crítica considera esta muestra como un enfrentamiento con la exposición oficial de la Escuela de Bellas Artes. Nelson Rockefeller, impresionado por la obra, compra varios cuadros y ayuda a Guayasamín en el futuro. Entre 1942 y 1943 permanece seis meses en EEUU. Con el dinero ganado, viaja a México, en donde conoce al maestro Orozco, quien acepta a Guayasamín como asistente.
También entabla amistad con Pablo Neruda y un año después viaja por diversos países de América Latina, entre ellos Perú, Brasil, Chile, Argentina y Uruguay, encontrando en todos ellos una sociedad indígena oprimida, temática que, desde entonces, aparece siempre en sus obras. En sus pinturas posteriores figurativas trata temas sociales, actuó simplificando las formas. Obtuvo en su juventud todos los Premios Nacionales y fue acreedor, a los 36 años, del Gran Premio en la III Bienal Hispanoamericana de Arte, que se llevó a cabo en 1955 en Barcelona1 y más tarde del Gran Premio de la Bienal de Sao Paulo.
Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgQYD3txvnQpOlvxvkbcJ83cZjhqDxP8QC7XX-bR_eA6Zme_CRspNU2nnxbITfZnW6SIFW3XKwl_g-r-Oooup_g3kzlRX2zZEK8aszjK1u8yEFV12UPELN6qeUtU40wVbF5T-akDszPja3a/s1600/20090622191554-oswaldo-guayasamin-1-.jpg


Nicolás Javier de Goríbar
Nicolás Javier de Goríbar, o simplemente Goríbar, es un pintor ecuatoriano de la afamada Escuela Quiteña de arte de finales del siglo XVII e inicios del XVIII. Está emparentado con el famoso pintor Miguel de Santiago, del cual fue discípulo. Goríbar es conocido por sus trabajos bajo el mecenazgo de la orden de los Jesuitas, y en el monasterio de Guápulo.
Nació en el año 1666 en una modesta casa del barrio San Roque, en la ciudad de Quito; hijo del blanco quiteño José Valentín de Goríbar y Ruíz y la dama mestiza Ana Martínez Díaz. Desde muy pequeño se sintió atraído hacia las artes, por lo que ingresó al prestigioso taller de su tío segundo por lado materno: Miguel de Santiago. En 1683 acompañó a su tío a trabajar en una serie de cuadros para la Iglesia de Guápulo, donde aprendió calmadamente los secretos más personales del maestro, al igual que lo hizo su prima Isabel de Santiago. Al morir su padre en 1687, sus hermanos Ángela y Andrés quedan bajo la custodia de su madre por aún ser menores de edad.
El mismo año 1687, Nicolás contrae matrimonio con María Guerra y Villoslada, con quien tuvo un hijo de nombre Francisco de Borja un año más tarde. En 1688 fue expulsado del taller de Santiago por haber retocado una de las obras del maestro sin su autorización mientras este se encontraba de viaje; debió entonces solicitar ayuda a los jesuitas, y estos le ofrecieron la administración de la Hacienda Yurac-Compañía, cerca del pueblo de Píntag, perteneciente a la Orden.
Se desconoce la fecha de su fallecimiento pero debió llegar a una avanzada edad para la época, después de 1740.
Descripción: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/92/Rey_Manass%C3%A9s_-_Nicol%C3%A1s_Javier_Goribar_%28siglo_XVII%29.jpg/250px-Rey_Manass%C3%A9s_-_Nicol%C3%A1s_Javier_Goribar_%28siglo_XVII%29.jpg

Federico Gonzenbach
Nació en Guayaquil el 2 de noviembre de 1956 en casa de su abuelo en el barrio Las Peñas. Sus padres fueron Virgilio Gonzenbach Iglesias y Ana Abad Cevallos.1 En 1967 vivió en Nueva York junto a su abuela y estudió arte en la escuela de Queens Gallery, pero en 1968 regresó a Guayaquil donde estudió en el Colegio Americano.1 Debido a una tristeza que mantenía, abandonó el colegio para más tarde formar parte de la Escuela Municipal de Bellas Artes dándole nuevamente alegría por estar constantemente con el arte.1 En 1973 ya era parte de la Asociación Cultural Las Peñas luego de exponer en el Museo Municipal gracias al apoyo de Yela Loffredo.1 En la IV Bienal Internacional de Pintura en Cuenca de 1993 recibió una mención de honor.
Descripción: https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcS1dwno-rq-MohMDe0Iv_f4deDyhc3s3Fqh1SPF9pvA-J30mT9b


Fray Pedro Bedón
Pedro Bedón y Díaz de Pineda, llamado comúnmente fray Pedro Bedón (Quito, 1551 - 1621). Fue un fraile ecuatoriano y pintor de la Escuela Quiteña de arte.
Hijo de Pedro Bedón y González de Agüero y Juana Díaz de Pineda, hermana de Gonzalo Díaz de Pineda, ingresó a los 12 años de edad a la comunidad de los dominicos. En Lima estudió Teología y Filosofía. En 1586 regresó a Quito y fue profesor de Teología y Arte. En 1592 apoyó al pueblo en la Revolución de las Alcabalas, fundamentando su actitud en
Pedro Bedón y Díaz de Pineda, llamado comúnmente fray Pedro Bedón (Quito, 1551 - 1621). Fue un fraile ecuatoriano y pintor de la Escuela Quiteña de arte.
Hijo de Pedro Bedón y González de Agüero y Juana Díaz de Pineda, hermana de Gonzalo Díaz de Pineda, ingresó a los 12 años de edad a la comunidad de los dominicos. En Lima estudió Teología y Filosofía. En 1586 regresó a Quito y fue profesor de Teología y Arte. En 1592 apoyó al pueblo en la Revolución de las Alcabalas, fundamentando su actitud en los textos de Tomás de Aquino, por lo que fue desterrado a Bogotá y Tunja en 1593.1
En 1605 solicitó al Presidente de la Real Audiencia de Quito, Don Miguel de Ibarra la fundación de la ciudad de Ibarra, y el 28 de septiembre de 1606 dirigió los actos solemnes correspondientes a esa fundación. Misionero y maestro de novicios fundó el convento de la Recoleta en Quito, y los de Riobamba e Ibarra. Destacó también como pintor muralista de la Colonia y en 1617 fue nombrado Provincial de su Orden.
Según noticias que se tienen, fray Pedro Bedón escribió algunas obras de importancia, pero la mayor parte ellas, lamentablemente ha desaparecido.
Entre las que se conservan, es notable una "Vida del Padre Cristóbal Pardavé". Como artista de delicada sensibilidad, el padre Bedón creó obras de inigualable belleza, una de ellas es la "Virgen de Chiquinquirá" que existe en el Monasterio de Santa Clara, en Quito. "Pintor vigoroso y expresivo como lo demuestran sus cuadros murales y su impresionante "Vida del Beato Enrique Susón", así como sus viñetas ejecutadas para los libros cantorales del Convento de Santo Domingo de Quito, fray Pedro Bedón fue llamado por el pueblo el "Padre Pintor". Sus pinturas adornaron los claustros de San Pedro Mártir, de la Recoleta de Quito y del Rosario de Santa Fe, y se pueden considerar como los primeros frutos del arte indohispánico".
Descripción: Autoretrato - Fray Pedro Bedón (siglo XVI).jpg


Luis Burgos Flor
Pintor Ecuatoriano. Nacido en Guayaquil el 3 de mayo, 1939. Estilo Futurístico. Sus oleos han sido expuestos en el LACMA (Museo de Arte del Condado de Los Ángeles).
Graduado de la Escuela de Bellas Artes de Guayaquil. Fue discípulo de Theo Constante.
Su galería-hogar en el centro de Los Ángeles, California ha sido filmada por varias estaciones de televisión, puesto que esta copada de sus pinturas, y hasta la mesa y sillas de comedor y los gabinetes de la cocina son piezas que Luis Burgos Flor ha convertido en obras de arte.
Cada año, a finales de julio, Luis Burgos Flor organiza eventos culturales con exposiciones de arte, poesía y difusión de hechos históricos, conmemorando el aniversario de fundación de Guayaquil, su ciudad natal.1 2
La mayoría de los oleos de Burgos son pinturas abstractas, aunque a menudo ha creado composiciones pictóricas de famosos artistas, escritores y poetas ecuatorianos como Julio Jaramillo, Enrique Gil Gilbert y Karina Galvez.
Descripción: Luis Burgos Flor.JPG


Galo Galecio
Galo Galecio Taranto (Vinces, 1906 - † Quito, 1993) fue un destacado grabador, pintor, muralista, escultor, caricaturista y artista gráfico ecuatoriano.
Nació en Vinces, Los Ríos el 1 de junio de 1906. Hijo de Martín Galecio y Victoria Taranto Garzón. En 1911 quedó huérfano de padre. Viajó a Guayaquil y estudió la primaria, luego regresó con su madre a estudiar en la escuela fiscal en Vinces donde empezó a realizar sus primeras caricaturas. Posteriormente retornó a Guayaquil a estudiar la secundaria ingresando a la escuela de Bellas Artes.
Tras estudiar en la Escuela de Bellas Artes de Guayaquil recibió una beca para estudiar artes gráficas y pintura mural en la Academia Nacional de Bellas Artes en México de 1944-1946. Durante su estancia en México, Galecio estudió con el famoso muralista Diego Rivera, entró en el Taller de Gráfica Popular, uno de los talleres de obra gráfica más influyentes en el mundo, y creó su primera carpeta de grabados Bajo la Línea del Ecuador.
Falleció en Quito el 14 de abril de 1993. Durante su trayectoria realizó exposiciones en el país y en el exterior y pintó murales como Gente de pueblo en la Academia de Bellas Artes de México; Historia del Ecuador, pintado al fresco en la Casa de la Cultura Matriz; Defensa y protección del trabajador ecuatoriano, pintado al fresco en el IESS, Primer vuelo sobre los Andes, en el aeropuerto Mariscal Sucre, y Protección y fomento de la economía del país, pintado al temple en el Banco Central. Participó en las bienales de Sao Paulo, Tokio, La Habana, Santiago de Chile, Washington y Cataluña.
Descripción: http://t2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTel2tVz_vvzeVheToYpiwh2dNPoC3SBUY1h5D9-8guwNdSx5U-JUZleEne

Jorge Velarde
(Guayaquil, Ecuador, 1960) es un pintor contemporáneo de Ecuador.
Velarde es un co-fundador de Artefactoría, un grupo de artistas que comenzaron a trabajar juntos en 1982, después de graduarse en la Escuela de Bellas Artes de Guayaquil. Los artistas de Artefactoría se inspiraron tanto en el modernismo y el surrealismo. En 1985, la participación de Velarde con el grupo quedó en suspenso después de su matrimonio y su traslado a Madrid para estudiar cine. Rápidamente abandonó el cine y volvió a la pintura. Velarde es conocido por sus obras de arte más contemporáneas. Velarde ha realizado numerosas exposiciones en América Latina y España.
Descripción: http://www.elcomercio.com/cultura/Ileana-Viteri-Galeria-Jorge-Velarde_ECMIMA20100724_0002_4.jpg

Diego Cornejo Menacho
Diego Cornejo Menacho nació el 18 de marzo de 1949 en Quito, Ecuador. Es un escritor, pintor y periodista. Ha sido profesor del Diplomado de Periodismo en la Universidad Técnica Particular de Loja; columnista y subdirector de Diario HOY y, en el Diario Expreso, instructor de Crónica Periodística. Entre 2009 y 2010, fue director regional de Noticias de Ecuavisa, en Quito; desde 2011 es director ejecutivo de la Asociación Ecuatoriana de Editores de Periódicos (AEDEP).1Nunca obtuvo una educación formal como periodista, sin embargo, adquirió algo de experiencia en las salas de redacción de la Revista Nueva y, en especial, del Diario Hoy, donde vivió una larga carrera profesional que inició en 1987 como editor de la revista cultural «La Liebre Ilustrada», por lo cual se auto-denominó periodista. En ese Diario también fue editor de las secciones Internacional, Cultura, Económica y de intereses políticos2 ; fundó allí el semanario de investigación «Blanco y Negro», gracias a la cual se auto-denominó comunicador. Fue instructor de géneros periodísticos en talleres internos de periodistas y editores3 : asimismo, fue jefe de Investigación Periodística y jefe de Información y en varias oportunidades dirigió ediciones conmemorativas especiales4 ; ocupó el segundo cargo de mayor jerarquía, el de subdirector de ese periódico5 . En Hoy escribió una columna de opinión semanal por cerca de veinte años. Se retiró de ese Diario en mayo de 2007
Descripción: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/52/Diego_Cornejo_Menacho.jpg/220px-Diego_Cornejo_Menacho.jpg

Magdalena Dávalos y Maldonado
María Magdalena Dávalos y Maldonado o Magdalena Antonia Dávalos y Maldonado . Nacida, según unos, en la comunidad de Chambo, y otros, en la de Colta, ambas muy próximas a la ciudad de Riobamba, en 1725. Fallecida en la comunidad de Guano, igualmente cercana al Cantón Riobamba, el 8 de enero de 1806. Era la cuarta hija del general José Dávalos Sotomayor y Villagómez y Rosa Elena Maldonado Sotomayor y Palomino, hermana a su vez de Ramón Maldonado Sotomayor y Palomino, I Marqués de Lises.
Erudita, amante de la pintura, la literatura y música. Fue la única mujer que perteneció a la Sociedad Patriótica de Amigos del País de Quito o Escuela de la Concordia, fundada en 1791 por Eugenio Espejo. Era sobrina del científico, político, físico, matemático, astrónomo, topógrafo y geógrafo ecuatoriano Pedro Vicente Maldonado Sotomayor.
Descripción: https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRadfCld0ZoBAZg-22rW2-c9sLuimIfqJGR7ArmnqKmwua5ZI9b8Q

 Juan León Mera
Juan León Mera Martínez (Ambato, 28 de junio de 1832Ambato, 13 de diciembre de 1894), fue un ensayista, novelista, político, y pintor ecuatoriano. Entre sus obras más destacadas se encuentra la letra del Himno Nacional del Ecuador y la novela Cumandá (1879). Además, en su vida política fue partidario del presidente Gabriel García MorenoNació en Ambato el 28 de junio de 1832 y falleció en esta ciudad el 13 de diciembre de 1894. Su padre, Pedro Antonio Mera Gómez era comerciante, y su madre Josefa Martínez Vásconez, crio sola a su hijo, debido a que su esposo la abandonó durante su embarazo.2 Su infancia fue humilde, y en sus primeros años de vida residió en la finca Los Molinos, ubicada en Ambato, cerca del sector de Atocha. Para poder sostener a la familia, su abuela materna alquilaba esta finca a su hermano Pablo Vásconez, que era un activista político que luchaba contra las políticas de Juan José Flores. Recibió su educación en el hogar, la cual estuvo en gran medida a cargo de su tío abuelo, al igual que de su tío el doctor Nicolás Martínez.2 A los 20 años de edad, viajó a Quito para recibir clases de pintura con el afamado artista pictórico Antonio Salas, donde aprendió el manejo del óleo y las acuarelas.2 A los 33 años de edad él junto con Antonio Neumane crearon el himno nacional de la república del Ecuador.
Descripción: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/fotos/mera.jpg